Vivimos en la era de la información, aunque a veces esa información puede llegar a contaminarse con las fake news. Y aunque puede parecer algo inusual, en el sector de las estructuras modulares y los pabellones también pasa. A través de internet circulan bulos asociados a este tipo de producto y hoy queremos desmontarlos para que conozcáis la información de mano de sus fabricantes.
Este es un bulo muy fácil de desmentir porque los pabellones están preparados para poder instalarse en un lugar de forma indefinida. Su estructura y anclajes garantizan una fijación permanente y duradera en cualquier lugar del mundo.
Esto no es cierto y además, en Okatent, hemos patentado las cubiertas OKCAS, un tipo de cubierta presurizada que es capaz de resistir cualquier inclemencia meteorológica y garantizar un aislamiento térmico y acústico. ¿Quieres saber más sobre este tipo de cubiertas? Haz clic aquí.
Actualmente, solo queda colocar la cubierta presurizada y los laterales con paneles sándwich y cortinas tipo acordeón, lo que finalizará esta construcción que será utilizada para cubrir cuatro pistas de pádel.
Un pabellón desmontable es una estructura 100% estable que cumple con todas las normas de construcción. A diferencia de los pabellones de obra, fabricados con materiales convencionales, los pabellones modulares se pueden desmontar ya que están diseñados con una estructura modular, pero eso no implica que tengan una menor vida útil.
Otra noticia falsa es que todos los pabellones necesitan cimentación para instalarse. El tipo de anclajes y fijaciones varía dependiendo del proyecto según: el tamaño de la estructura, el tipo de pavimento, las condiciones del lugar y otros factores externos.
Existe la falsa creencia de que no se puede instalar un pabellón en lugares donde hace viento. Los pabellones modulares, al igual que otras construcciones de obra convencional como un edificio o una casa, pueden soportar rachas de viento sin perder propiedades. Nuestros pabellones tienen un excelente comportamiento en entornos ventosos, por eso, nuestras naves modulares se usan en la construcción de parques eólicos.
Aunque cabe la percepción de creer que una lona se puede incendiar, las membranas que usamos en nuestros pabellones tienen un tratamiento ignífugo: B,s2,d0, para evitar la propagación del fuego. Al aplicar una llama a nuestras lonas, el fuego daña la lona pero se extingue sin propagarse.
En este sector muchas veces se busca el precio, creyendo que la calidad de los pabellones es la misma en todos los sitios. Esto es un error común que a la larga puede hacer peligrar el proyecto del cliente. Una empresa con más de 20 años, como Okatent, además de tener un producto perfeccionado con los años, puede asesorarte porque tiene experiencia en otros proyectos similares.
Esto es totalmente falso, ya que los pabellones modulares tienen la posibilidad de diseñarse de forma 100% personalizada. Puedes elegir desde el tamaño de la estructura al color de la lona o el tipo de accesorios que va a tener: puertas, climatización, ventanas, paneles solares, rotulación, desagües y mucho más. Eso hace que las naves modulares sean una de las soluciones de cubrimiento más flexibles del mercado.
La construcción modular se originó en Inglaterra en la década de 1830 para poder crear casas prefabricadas. Desde entonces ha conseguido gran fama cubriendo innumerables estadios deportivos, eventos internacionales, centros comerciales o espacios industriales. Durante este largo recorrido se han ido perfeccionando los procesos de construcción hasta ser una alternativa eficiente a la arquitectura tradicional.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que vamos a desmontar este bulo con una imagen de un pabellón que instalamos el último mes, con más de 10 metros de altura.
¡Solicita más
información!
Tenemos un equipo esperando para ayudarte a encontrar la estructura que estás buscando. Para ello solo debes rellenar este formulario